Los expertos advierten que la degradación de la tierra se encuentra en un nivel crítico

Menos de una cuarta parte de la superficie terrestre de la Tierra ha escapado al impacto de la actividad humana, y para 2050 los expertos estiman que esta cifra será inferior al 10%. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) advierte hoy de que la degradación de la tierra afectará negativamente a dos tercios de la humanidad y es el principal factor de extinción de especies. CATHERINE HARTE informa

El empeoramiento de la degradación de la tierra en todo el mundo está socavando el bienestar de 3.200 millones de personas y es la principal causa de la pérdida de especies, según un nuevo informe publicado hoy.

La histórica evaluación de tres años realizada por la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) afirma que la degradación de la tierra costó el equivalente al 10% del producto bruto anual del mundo en 2010 por la pérdida de biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Sus autores afirman que también ha contribuido en gran medida a las migraciones humanas masivas y al aumento de los conflictos.

Según el informe, la rápida expansión y la gestión insostenible de las tierras de cultivo y de pastoreo es el motor directo más extenso de la degradación de la tierra a nivel mundial.

Prioridad urgente

Provoca una pérdida significativa de biodiversidad y servicios de los ecosistemas: seguridad alimentaria, purificación del agua, suministro de energía y otras contribuciones de la naturaleza esenciales para las personas. Los autores afirman que esta situación ha alcanzado niveles “críticos” en muchas partes del mundo.

El profesor Robert Scholes, copresidente de la evaluación, dijo: “Con impactos negativos en el bienestar de al menos 3.200 millones de personas, la degradación de la superficie terrestre por las actividades humanas está empujando al planeta hacia una sexta extinción masiva de especies”.

“Evitar, reducir y revertir este problema, y restaurar las tierras degradadas, es una prioridad urgente para proteger la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, vitales para toda la vida en la Tierra, y para garantizar el bienestar humano”.

El Dr. Luca Montanarella, copresidente de la evaluación, dijo: “Los humedales se han visto especialmente afectados. Desde el comienzo de la era moderna se han perdido el 87% de las zonas húmedas, y el 54% desde 1900”.

Estilos de vida de alto consumo

Según los autores, la degradación de la tierra se manifiesta de muchas maneras: abandono de tierras, disminución de las poblaciones de especies silvestres, pérdida de suelos y de la salud de los mismos, pastizales y agua dulce, así como deforestación.

Los factores subyacentes a la degradación de la tierra, según el informe, son los estilos de vida de alto consumo en las economías más desarrolladas, combinados con el aumento del consumo en las economías en desarrollo y emergentes.

El alto y creciente consumo per cápita, amplificado por el continuo crecimiento de la población en muchas partes del mundo, puede impulsar niveles insostenibles de expansión agrícola, extracción de recursos naturales y minerales, y urbanización, lo que suele conducir a mayores niveles de degradación de la tierra.

En 2014, más de 1.500 millones de hectáreas de ecosistemas naturales se habían convertido en tierras de cultivo. Menos del 25% de la superficie terrestre de la Tierra ha escapado a los impactos sustanciales de la actividad humana y, para 2050, los expertos de la IPBES estiman que esta cifra se habrá reducido a menos del 10%.

Las tierras de cultivo y pastoreo cubren ahora más de un tercio de la superficie terrestre, y la reciente eliminación de hábitats nativos, como bosques, praderas y humedales, se concentra en algunos de los ecosistemas más ricos en especies del planeta.

Ataque a tres bandas

El informe señala que la creciente demanda de alimentos y biocombustibles probablemente conducirá a un aumento continuo de los insumos de nutrientes y productos químicos y a un cambio hacia sistemas de producción ganadera industrializados, y se espera que el uso de pesticidas y fertilizantes se duplique para 2050.

Se puede evitar una mayor expansión de la agricultura en los hábitats autóctonos mediante el aumento del rendimiento en las tierras de cultivo existentes, el cambio hacia dietas menos degradantes para la tierra, como las que tienen más alimentos de origen vegetal y menos proteínas animales de fuentes no sostenibles, y la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Sir Robert Watson, Presidente de la IPBES, dijo: “A través de este informe, la comunidad mundial de expertos ha lanzado una advertencia franca y urgente, con opciones claras para hacer frente a los graves daños ambientales.

“La degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son tres caras diferentes de un mismo reto central: el impacto cada vez más peligroso de nuestras decisiones sobre la salud de nuestro entorno natural.

“No podemos permitirnos abordar ninguna de estas tres amenazas de forma aislada: cada una de ellas merece la máxima prioridad política y deben abordarse conjuntamente”.

Califica este artículo post

Deja un comentario